Las botellas de vidrio evolucionaron desde el siglo XIV hasta la actualidad, y hoy en día nos permiten disfrutar de la cerveza en lugares lejanos a los sitios de producción, garantizando un producto de calidad con buena carbonatación y sin riesgo de que se rompan por la presión generada durante la carbonatación.
La industria de la cerveza genera muchos residuos al medioambiente que bien podrían volver a ser utilizados, dado que en su mayoría son materiales neutros y reutilizables, como lo es el vidrio.
Sin embargo, esta situación también puede verse como una oportunidad para ser aprovechada por el cervecero artesanal ya que le permite ahorrar en envases y ayuda a contrarrestar el costo elevado que tiene una producción a menor escala.
En este artículo, vamos a ver si las botellas de cerveza realmente pueden ser reutilizadas, cuales son las más convenientes a utilizar por sus características, que tipo de tapas son las mejores, y más!
Las botellas de cervezas de vidrio pueden reutilizarse dado que es un material inerte, fácil de lavar e higienizar, y se pueden reutilizar tantas veces como sea necesario, siempre y cuando estén correctamente limpias, higienizadas y no presenten fisuras o desperfectos.
Ahora la pregunta es, ¿Se pueden reutilizar todos los tipos de botella, o conviene más un tipo que otro?
¿Se pueden reutilizar todos los tipos de botellas?
Las botellas de vidrio se pueden reutilizar tantas veces como sea necesario. El vidrio es un material relativamente económico y accesible, además, es un material inerte que no cede subproductos a la cerveza y que tiene la particularidad de que su superficie lisa permite una eficaz limpieza, lo cual lo convierte en un material ideal para la producción de cerveza.
Las botellas de plástico de tipo PET también se pueden reutilizar algunas veces pero no de manera indefinida, porque al ser un material tan flexible suelen romperse o rasgarse por la fricción, golpes, y demás situaciones que ocurren de manera corriente.
Las botellas comerciales también se pueden reutilizar siempre y cuando sean de color oscuro o ambar. Debemos tener presente que la limpieza y desinfección es de suma importancia, más todavía con las botellas comerciales, porque de ello depende que obtengamos una cerveza de calidad sin contaminaciones ni sabores desagradables.
Ahora, es posible reutilizar botellas de vino para la cerveza?
Las botellas de vino que se encuentran en la actualidad no se recomiendan para ser reutilizadas con cerveza. El color oscuro de su envase alentaria a su uso por la proteccion frente a la luz ultravileta, sin embargo, la tapa que contienen, de corcho natural o sintetico, permiten el ingreso de pequeñas cantidades de oxigeno, una particularidad buscada en los vinos de largo añejamiento, pero no deseada en la elaboracion de cerveza.
Sumado a esto, este tipo de botellas no estan destinadas para soportar la presion de carbonatación que trae consigo este tipo de bebida y lo más probable es que se rompan.
En lo posible, utilizar botellas marrones
Aunque ya haya mencionado esto, merece la pena repetirlo: se recomienda, en lo posible, utilizar botellas marrones que impidan la penetración de rayos ultravioletas en la cerveza debido a que la interacción de la cerveza con la luz puede tener un impacto negativo en el sabor y aroma final de la cerveza.
¿Qué tipo de tapa es mejor (corona, rosca, swing top)?
Las tapas corona suelen ser de las tapas más económicas y seguras que existen, por lo general son selladas con algún tapador manual o automático, generando un cierre completamente hermético.
Las tapas a rosca (de plastico o de metal) suelen ser una buena alternativa, pero tiene como contrapartida que pueden llegar a perder gas con el correr del tiempo y no generan un cierre totalmente hermético en la mayoría de los casos.
Las tapas SWING TOP son más modernas y atractivas a la vista, sin embargo implican un alto costo al envasado debido a que requieren de una junta de goma y algunos soportes metálicos para lograr el cierre de la botella, también son más dificultosas a la hora de limpiar porque disponen de más accesorios.
Si lo que deseamos es un envasado económico y seguro, entonces nos inclinaremos por la tapa corona, si lo que queremos es un envasado rápido, ágil, sin la necesidad de que el gasificado perdure en el tiempo, entonces recomendaría la tapa a rosca.
Si lo que deseamos es un cierre vistoso y original, entonces recomendaría un cierre SWING TOP (Yo suelo utilizar mucho las botellas con sistema swing top y funcionan muy bien, pero hay que tener especial cuidado al cerrarlas para que queden cerradas de manera realmente hermética).
Complicaciones de reutilizar botellas
Las complicaciones al reutilizar botellas son de distinta índole, a continuación las describiremos:
- Contaminación: una mala higiene de una botella reutilizada puede dar lugar al desarrollo de microorganismos indeseados que pueden afectar negativamente el sabor de la cerveza. Tambien restos de agentes quimicos que no se hayan enjuagado bien pueden perturbar el sabor de la cerveza.
- Riesgo de roturas: las botellas de vidrios reutilizadas pueden haber sido golpeadas, creando fragilidad en el vidrio, lo cual puede hacer que las botellas se rompan cuando están siendo llenadas, o posteriormente cuando aumenta la presión debido a la carbonatación.
- Pérdida de gas: en las botellas reutilizadas es más probable que haya pequeñas imperfecciones en el cuello o borde, generando que el cierre no sea completamente hermético y que no carbonaten de la misma manera.
- Protección UV: las botellas reutilizadas pueden presentar imperfecciones que generen que se destiñan o se corra la protección que ofrecen frente a la penetración de rayos ultravioletas, afectando negativamente la calidad de la cerveza.
¿Cuánto tiempo lleva todo el proceso: Limpiado, Sanitizado, y embotellado?
El tiempo que pueda llevar es variable, dependiendo del equipamiento que se tenga, del nivel de suciedad con el que comencemos, de la habilidad y destreza del operario, etc.
Sin embargo, es un proceso que implica disponer de algunas horas para lograrlo de manera efectiva (al menos dos horas en general si hablamos de cantidades de cerveza relativamente bajos, como 18 o 20 litros).
Limpieza y Sanitización
En primera instancia debemos iniciar la limpieza: El objetivo de la limpieza es lograr retirar toda la suciedad visible que contengan las botellas, como pueden ser restos de levadura, etiquetas, tierra,etc.
El proceso consiste en sumergir las botellas en agua caliente y fregar tanto en interior como el exterior de las botellas con esponjas de acero y cepillos
Una vez que hayamos removido toda la suciedad de las botellas, tanto en el interior como en el exterior, se procede a realizar un enjuague. El enjuague se hace preferentemente con agua tibia o caliente, de manera tal que nos permita liberarnos de la suciedad de manera más eficiente.
Posterior a ello, debemos iniciar una limpieza con agentes químicos. Los limpiadores alcalinos son útiles para esta situación y se utilizan diluyendolos en agua caliente entre 60 a 80 grados dónde las botellas deben ser sumergidas por al menos 30 minutos.
La limpieza alcalina permite que cualquier partícula diminuta, o difícil de percibir a la vista, sea retirada del envase, garantizando una limpieza más profunda. Luego se procede a un segundo enjuague final para retirar cualquier remanente o restos de suciedad y de compuestos químicos que hayan quedado.
Una vez finalizado el enjuague, se procede a realizar la sanitización.
La sanitización tiene por finalidad lograr eliminar microorganismos que puedan estropear la cerveza. Por lo general se trata de alcohol al 70% o Starzan.
La sanitización se realiza rociando el interior de las botellas con cualquiera de los sanitizantes mencionados y dejándolo actuar alrededor de 10 minutos. Luego hay que dejar escurrir boca abajo cualquier remanente de sanitizante que haya quedado. La etapa de sanitización no requiere enjuague.
Aqui dejo dos link instructivos para limpieza y embotellado eficaz de la cerveza.
Embotellado
Una vez que la cerveza haya terminado de madurar ya estamos listos para proceder al embotellado.
El embotellado es la última etapa en la elaboración de la cerveza y consiste en trasvasar la bebida desde el fermentador a las botellas para que posteriormente la cerveza carbonate de forma natural dentro de ellas.
Idealmente, las botellas deben ser llenadas desde abajo utilizando un llenador de botellas para así disminuir el riesgo de oxidación, sin embargo, si no se dispone de un llenador, una alternativa válida es hacerlo cuidadosamente inclinando la botella 45° (recomiendo siempre hacerlo con un llenador).
El embotellado necesita del agregado de azúcares que inicien la refermentacion, como puede ser el azúcar de maíz, la sacarosa (azúcar de mesa) o la miel.
La forma de añadir los azúcares (priming) varía entre los cerveceros, algunos prefieren utilizar directamente azucar de maiz, sin diluir, otros prefieren diluir los azúcares y agregarlos directamente al fermentador, y hay quienes diluyen los azúcares y se lo incorporan directamente a las botellas.
Cualquier alternativa es valida.
Una vez que las envases fueron llenados, se procede al cierre de la botella, tratando de que sea totalmente hermético para que el gas carbónico generado por la refermentación se mantenga dentro del envase y se incorpore a la cerveza.
En todo el proceso de limpieza y sanitización es importante contar con guantes y anteojos para evitar que los productos químicos generen algún tipo de lesión a la piel y ojos, aunque productos como el StarSan en general son completamente seguros.
También es muy importante que se saniticen todas las herramientas que estén en contacto o en las proximidades de la cerveza, por ej: manos, tapas, tapadora, dosificadores de azúcar, etc.
Conclusión
La reutilización de los envases es una alternativa viable para ser aplicada a nivel craf o cervecero artesanal, pero implica de una observación meticulosa de los niveles de limpieza y sanitización para evitar que la cerveza se contamine.
También se requiere de cuidados especiales a la hora de manipular agentes químicos que puedan generar lesiones en el individuo.