Cómo Embotellar Cerveza: Guía completa con imágenes!

En este artículo veremos todo lo que podamos abarcar sobre el embotellado de cerveza. Desde que utensilios necesitaremos, como conseguirlos, cuando embotellar, la limpieza, como preparar el almíbar, procesos a realizar en el embotellado y también donde y por cuanto tiempo madurar nuestra cerveza.

Sin más preámbulos, ¡comencemos!

En resumen, ¿Cómo embotellar cerveza?: Comenzar limpiando y sanitizando todo lo que vaya a tener contacto con nuestra cerveza.  Preparar el almíbar usando 7 gramos de dextrosa por litro de cerveza. Con un llenador, introducir la cerveza en las botellas y con una jeringa inyectar el almíbar a cada una. Luego cerrar las botellas. Finalmente, guardar los envases de forma vertical en un lugar oscuro y con temperatura similares a los que la cerveza fermentó.

Elementos necesarios para embotellar

Los elementos que necesitaremos para embotellar son los siguientes: 

  • Un recipiente hermético con canilla (Fermentador)
  • Un llenador (opcional pero muy recomendable)
  • Botellas
  • Tapas/Chapas
  • Una cerradora (opcional) 
  • Azúcar fermentable (de mesa, de maíz, miel, etc.). 

¿Qué botellas se pueden utilizar?

Para saber que botellas utilizar tenemos que tener en cuenta dos factores: 

  1. La cerveza tiene que estar protegida de la luz. 
  2. La botella debe estar bien tapada para que no haya ningún escape de gas.  

Para el primer punto debemos saber que no todas las botellas protegen a nuestra cerveza de los rayos ultravioletas. No es casualidad que gran porcentaje de las botellas de cerveza sean color ámbar, ya que esto las protege de las reacciones fotoquímicas que puede producirse en ella.

Las botellas transparentes o verdes, aunque también son comunes, no cumplen esta función.

El segundo factor tiene que ver con que la botella debe estar bien cerrada para que no tenga fugas. Para esto debemos asegurarnos de que nuestra tapadora pueda sellarla de forma correcta. En el siguiente apartado trataremos este tema.

Tenemos que hacernos una pregunta ¿Vamos a consumir nosotros la cerveza? ¿Vamos regalarla o venderla? En caso de que la tomemos fuera de casa ¿Vamos a tener la constancia de traer de vuelta esos envases a casa?

Para los que producen cerveza para autoabastecerse y la consumen en su casa, no les hará falta más de 40 o 60 botellas (dependiendo del tamaño). Aunque a muchos cerveceros les gusta guardar botellas de cocciones anteriores, en ese caso, tenemos que prever un mayor número. 

Saber cuál va a ser el trato que le vamos a dar a nuestras cervezas nos ayudada a conocer la frecuencia con la que tendremos que volver a buscar envases.

Existen muchas formas de conseguir botellas. Para el que quiere ahorrar tiempo y esfuerzo puede optar por comprarlas. Para los cerveceros «vieja escuela» hay otras opciones que no requieren dinero. Una de estas es hablar con locales que vendan cervezas envasadas en color ámbar y pedirles que nos las guarden.

De todas formas, estos locales suelen desechar las botellas todas juntas en una caja. Otra forma, que quizás requiera un poco más de tiempo es que desde el momento que nos planteamos hacer cerveza, comentarles a nuestros amigos y pedirles que nos las guarden. Para el tiempo que nos lleve conseguir el equipo de fabricación, seguramente nuestros amigos ya nos habrán conseguido un buen número de envases.

¿Que tapadora Utilizar?

A la hora de elegir una tapadora tenemos varias opciones, en relación de costos, de más económico a más caro, podemos enumerarlos así:

De martillo, mariposa y de pie. Repasemos sus ventajas y desventajas. En el caso de la tapadora martillo su ventaja es su bajo costo y su principal desventaja es que, si nos excedemos un poco con la fuerza podemos romper la botella.

Para con la tapadora mariposa su ventaja es ergonómica y fácil de utilizar, pero su funcionamiento requiere que agarre la corona para que el mandril selle la tapa y con ciertas formas de pico tiene problemas para cerrarla.

C:\Users\lucio\AppData\Local\Microsoft\Windows\INetCache\Content.Word\picos de botella.jpg

Por último, la tapadora de pie, su contra es su costo. Pero, a decir verdad, podemos asegurar que es la tapadora más eficiente, cómoda y veloz. Aquí les dejamos tutorial donde podrán ver como armar una tapadora en casa prácticamente sin costo alguno. 

Importante: Asegurarse que la fermentación haya finalizado

Una idea muy instalada dentro de los cerveceros principiantes es que la fermentación dura 7 días. El tiempo de fermentación dependerá obviamente del trabajo de la levadura. Las nuevas levaduras kveik, por ejemplo, a su temperatura ideal, puede completar la fermentación en cuatro días.

Otras levaduras pueden tardar más tiempo. La forma de comprobar si en realidad terminó la fermentación es medir la densidad y observar si esta desciende con el paso del tiempo. Cuando llegue el momento en el cual no baja, podremos decir que la fermentación concluyó.

Un dato importante: recordar medir con densímetro y en caso de hacerlo con refractómetro, recuerden hacer la conversión, ya que el alcohol afecta su medición.

Cómo embotellar cerveza: Paso a Paso!

Ahora sí, vamos a ver paso a paso cómo embotellar nuestra cerveza en casa de manera eficáz y evitando problemas:

Paso 1: Limpiar y Sanitizar las botellas al igual que todos los elementos a utilizar

En nuestro articulo sobre cómo limpiar y sanitizar botellas tratamos a fondo la limpieza de éstas, la diferencia entre limpiar y sanitizar, que químicos usar, etc.

De todas formas, aquí daremos algunos parámetros generales. 

Para este punto, la mayoría de los utensilios tendrán contacto directo con nuestra cerveza, por lo tanto, es preferible usar alcohol o StarSan para sanitizar. También es recomendable tener alguna bandeja sanitizada en la cual podamos apoyar utensilios. La lista de pasos que podemos dar es la siguiente: 

  1. Limpiar con detergente nuestros utensilios.
  2. Sanitizar con alcohol o starsan.
  3. Colocarlos en una bandeja también sanitizada.

Paso 2: Preparar el almíbar a introducir en la cerveza o utilizar pastillas de carbonatación

El priming consiste en proporcionarle azúcares fermentables a la levadura que se encuentra en la cerveza para que los consuma y su actividad genere CO2. Existen muchas sustancias las cuales los cerveceros utilizan: Azúcar de mesa, de maíz (dextrosa), miel, pastillas carbonatadoras, maltosa, mosto, etc. 

Si bien todos estos productos cumplen su función, el factor principal que nos hace optar entre una y otra es la estabilidad que nos puede brindar ese producto.

Por ejemplo, la miel, si bien nos aporta una nota de sequedad, también puede contener excesiva cantidad de azúcares fermentables, esto puede devenir en cervezas sobre carbonatadas (pura espuma) o peor aún, la posibilidad que nuestra botella explote. Una botella de vidrio sobre carbonatada es muy peligrosa. 

Si bien la carbonatación forzada requiere una inversión económica considerable para un cervecero casero, la carbonatación natural o en botella, por su parte, requiere de mayores precauciones y a veces de pequeñas complicaciones.

Por ejemplo, la levadura no siempre puede actuar de la misma forma con la misma cantidad de azúcar. Los días que tarda la carbonatación natural tampoco son exactos.

¿Cómo preparar el almíbar? 

Por lo general los cerveceros utilizan azúcar de maíz, ya que es una de las opciones más estables. Preparar el almíbar no es nada complicado. Lo primero es saber la cantidad de litros que vamos a embotellar.

A esa cantidad la multiplicaremos por siete y el resultado serán los gramos de azúcar de maíz que usaremos. Para la dilución, doblaremos en agua el número de gramos. Ejemplo. Si embotelláramos 20 litros la cuenta seria la siguiente:

20 × 7 = 140 gramos diluido en 280 ml de agua. 

Muy Importante: La cantidad de gramos por litro dependerá del estilo de cerveza, ya qué cada estilo tiene su grado de carbonatación objetivo. Para ayudarnos a calcular estos parámetros existen calculadoras como la de Brewersfriend que podemos utilizar para obtener las cantidades exactas.

Luego pondremos esta dilución a hervir por unos minutos y, a continuación, la enfriaremos con el método baño maría inverso.

Las pastillas carbonatadoras, aunque menos que el azúcar de maíz, también son muy usadas entre los cerveceros. Su uso es aún más simple ya que según la cantidad de ml en un envase, será la cantidad de pastillas que agreguemos a una botella. 

Paso 3: Agregar el azúcar al fermentador o a las botellas

Una vez qué el almíbar está listo y a la temperatura deseada, tenemos dos opciones: 

  • Agregar la solución en el madurador o, por otro lado.
  • Fraccionarlo y añadir una porción idéntica de ese almíbar (obviamente en caso de que todos los envases tengan la misma capacidad) en cada botella ayudándonos de una jeringa.

¿Cuál es mejor? 

El primer método tiene la única ventaja de ser rápido y simple, sin embargo, cuenta con dos contras muy grandes.

La primera es que obligatoriamente vamos a tener que abrir el fermentador para revolver la cerveza y que se incorpore por completo el azúcar, esto generará un considerable aumento de oxígeno disuelto en nuestra bebida.

En el caso de que de todas formas abramos el fermentador para trasvasar al madurador, o fermentador secundario, podemos aprovechar y añadir el almíbar al fondo de este, y transvasar utilizando un sifón, lo cual hace que se vayan incorporando los fermentables. 

De todas formas, lo aconsejable es nunca abrir el fermentador. 

El segundo apartado negativo es la no homogenización a la hora de la cantidad de fermentables que lleguen a nuestra cerveza.

Aun revolviendo la cerveza (algo ya malo) no nos aseguramos que cada botella se lleve la misma cantidad de azúcar, por lo que, al final de la re-fermentación en botella, podríamos tener cervezas sobre carbonatadas y otras con poco gas.

El método con jeringa por su parte, conlleva un tiempo agregado considerable, pero es mucho más seguro.

Paso 4: Embotellar

Siguiendo con esta lógica de incorporar poco oxígeno, queremos recomendar los llenadores de alto flujo, los cuales nos permitirán llenar las botellas de abajo hacia arriba, por lo que la incorporación de oxigeno se reduce muchísimo. 

Además, usando este pequeño tubo de silicona vamos a llenar las botellas mucho más rápido y generando mucha menos espuma que si lo hacemos directamente de la canilla. 

El precio de estos llenadores es muy accesible y pueden adaptarse a casi cualquier canilla usando un pequeño recorte de manguera de silicona. Con muy poco podemos marcar una gran diferencia.

A la hora de embotellar, lo más recomendable es poner el fermentador en una zona elevada para tener espacio al utilizar el llenador y la botella a llenar.

Usando estos llenadores podremos, valga la redundancia, llenar las botellas a tope y al retirarlos nos quedará el espacio perfecto que los estadounidenses llaman «head space». Una vez que la botella está llena, nos resta inyectarle el almíbar y cerrarla (También es posible introducil el almibar antes de llenar la botella).

  1. Colocar el madurador a una altura de un metro. (Intentar no moverlo demasiado) 
  2. Instalar el llenador de alto flujo a la canilla 
  3. Introducir el llenador en una botella y hacer presión para que comience a verter el líquido 
  4. Llenar a tope la botella 
  5. Agregarle el almíbar 
  6. Agarrar la tapa siempre por la parte externa y colocarla sobre la sobre la botella 

Paso 5: Poner las tapas a las botellas

Para esta etapa hemos diseñado 3 listas de pasos según qué tapadora utilicemos

Tapadora de Pie:

  1. Colocar la botella en la posición adecuada para que baje el mandril en 90* 
  2. Bajar el agarre 
  3. Intentar girar la tapa para comprobar si selló correctamente
Tapadora De Botellas De Salsa Usada en Usado, Comprar Tapadora De Botellas  De Salsa Usada en Argentina

Tapadora Martillo:

  1. Poner la tapadora martillo sobre la botella y la tapa. 
  2. Con un martillo dar pequeños golpes sobre el cabezal 
  3. Verificar

Tapadora Mariposa:

  1. Colocar la tapadora con sus brazos cerrados sobre la botella
  2. Estirar sus brazos 
  3. Verificar

*En caso de usar botellas swing top no necesitemos un tapador. De lo que debemos asegurarnos es que los extremos de las tapas de cerámica se ajusten bien a los costados de la botella y pueda cerrar bien. 

Cuánto tiempo dejar madurar la cerveza

Primero y principal, ¿Qué es la maduración? 

Llamamos a este periodo el tiempo que le damos a nuestra cerveza para que, según su estilo, libere sabores y aromas provenientes, por lo general, de la malta. En grandes fábricas, la maduración adquiere otra función, más ligada a la estabilización de los componentes organolépticos. 

En los estilos lupulados, los que tienen la posibilidad utilizan carbonatación forzada y la maduración no es muy frecuente para liberar sabores.

Sin embargo, en los estilos donde predominan las características de la malta, la maduración no terminara cuando el CO2 se genere, sino cuando la cerveza se haya enriquecido liberando los gustos que buscamos.  

El tiempo mínimo para que nuestra cerveza carbonate son entre 10 y 14 días en todos los estilos. Pero en el caso de algunas cervezas maltosas, necesitaremos de entre 3 y 6 meses para que termine de madurar.

Incluso un año en barrica para las barley wine.  Para la guarda lo óptimo es un lugar oscuro, con las cervezas paradas y con una temperatura acorde a su fermentación. Una adquisición que recomendamos son cajones de botellas. Se ahorra mucho en espacio y además protege a nuestros envases

Conclusión y Recomendaciones

Haciendo un pequeño resumen: Lo primero de todo es asegurarse que la fermentación haya finalizado, para saber esto debemos llevar a cabo un control de la densidad, en medida de la graduación en la que esta baje, podremos conocer el estado de la fermentación, cuando deje de caer, la fermentación finalizó.

¿Qué botellas usamos? Deben ser color ámbar y debemos asegurarnos que se adapten al método de sellado del cual dispongamos, en caso que no dispongamos de tapadora, podemos optar por las botellas swing top. En cuanto a sellado, dijimos que las tapadoras de pies son las más eficientes. 

Vamos con los procesos:

A la hora de la higienización, como sabemos es importante limpiar (dejar las superficies relucientes) y sanitizar (reducir la carga bacteriológica) como también tener un recipiente sanitizado en el cual podamos apoyar nuestros utensilios cuando no los precisemos. A la hora del priming, lo más común es usar dextrosa en relación a 7 gramos por litro, hervir y enfriar.

Lo ideal es usar jeringa y fraccionarlo en cada botella por sobre incorporarlo en el fermentador. A la hora de embotellar, recomendamos el uso de llenadores, los cuales harán el proceso más eficiente, menos riesgoso y más rápido. Una vez llenada la botella y hecho el priming procedemos a sellar. Para la guarda las dejaremos en un lugar oscuro, a temperatura ambiente y en posición vertical.

La carbonatación demora entre 10 y 14 días y en caso de ser una cerveza con acentuación en la malta, deberemos dejarla (en lo posible en frio) entre 3 y 6 meses. 

Scroll al inicio